GRUPO 15
¿CÓMO SE COCINA LA IMPLANTACIÓN DEL PENSAMIENTO DE
MARKETING EN EL SENO DE UNA ORGANIZACIÓN?
Para que los responsables de Marketing y Finanzas, por
ejemplo, hablen un mismo lenguaje en el que prime la orientación al cliente, no
basta con una buena predisposición genérica.
Es necesario, en primer lugar, que la formación de los
directivos contenga la premisa de que todas las actividades de la empresa son,
en mayor o menor medida, subsidiarias de la función Marketing. Pero esta
interrelación funcional también hay que ponerla en papel, negro sobre blanco, y
reflejarla de manera expresa en el organigrama o diseño funcional de la
empresa.
No es objeto de esta materia discutir la vigencia de los
famosos organigramas, un esquema rígido de organización implantado por el
ejército prusiano en el siglo XVIII.
Hay razones para pensar que los organigramas
tradicionales, muy fuertemente jerarquizados, no contribuyen a la convergencia
de las unidades en un mismo patrón de creación de valor. Los departamentos
tienden a convertirse más bien en zonas estancas y áreas para los juegos de
poder, cuando no en reinos de taifas. La organización jerárquica departamental
no es un buen modelo para que el conjunto de la organización oriente su
actividad hacia el cliente.
“La
empresa debe fomentar estructuras que faciliten la creación de un pensamiento
colectivo orientado al cliente.”
En muchas empresas podremos encontrar organigramas en los
que el departamento de Marketing depende jerárquicamente de la Dirección
Comercial.

Semejante composición indica a las claras que el Marketing se considera una función finalizadora en el proceso, un conjunto de herramientas (publicidad, promoción,..) que ayudan a vender.

Semejante composición indica a las claras que el Marketing se considera una función finalizadora en el proceso, un conjunto de herramientas (publicidad, promoción,..) que ayudan a vender.
En ese organigrama,


Existen empresas con un organigrama de este tipo y que
tienen, sin embargo, un excelente enfoque de Marketing. La razón es que el
Director General asume funciones de Marketing estratégico que se proyectan al
resto de los departamentos. Como ves, la vida no va de etiquetas, sino de
personas y capacidades. Pero es mejor que no dejemos
las cosas al albur de las capacidades y carisma personal
del “Gran Jefe” y organicemos nuestra empresa según un modelo transversal, que
refleje la manera en que funciona nuestro cerebro.
Observemos que en este modesto
esquema hay “Sistemas” cerca de la cabeza. No es un departamento ni una
Dirección, sino una función, algo así como la red neuronal de la empresa que
adquiere, elabora y comparte el conocimiento que es soporte de la actividad
orientada al cliente.
El sistema de gestión del conocimiento puede ser tan simple como una
persona con una sencilla aplicación informática. O tan complejo como esas
costosas aplicaciones de SAP.
Se define mercado como el conjunto de personas y
organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de bienes y
servicios o en la utilización de los mismos. Aunque el curso pasado dedicamos
una unidad a analizar sus características, conviene recordar a continuación
algunas cuestiones sobre su clasificación:
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS
A. SEGÚN LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPRADORES:



B. SEGÚN EL
NÚMERO DE COMPETIDORES:



C. SEGÚN SU RELACIÓN CON LA EMPRESA:


CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO ACTUAL:






ANÁLISIS FINAL
Podemos
concluir diciendo que la estructura organizativa de una empresa posee gran
importancia en la planificación e implantación de una estrategia efectiva
orientada a la satisfacción de las necesidades de sus clientes.
Además que la empresa debe fomentar estructuras que
faciliten la creación de un pensamiento colectivo orientado al cliente.
La
empresa debe tener en cuenta a aquellos consumidores que podrían llegar a ser
clientes suyos, es decir, su mercado potencial. Pero como generalmente las
empresas no están solas en el mercado sino que actúan en mercados con
mucha competencia, además de su propia
política comercial deberán tener en cuenta la de sus competidores con el
objetivo de conseguir aumentar sus ventas en relación a las del sector global,
es decir, conseguir una mayor aceptación. Eso sí sin olvidarse de sus clientes,
es decir, el mercado al que tiene que
intentar "enganchar" a través de técnicas de marketing.
LINKOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario